miércoles, 23 de octubre de 2019

desarrollo de estrategias

Desarrollo de estrategias

Las estrategias de Comunicación para el desarrollo se elaborar y ejecutan mediante la aplicación de diversas teorías, conceptos y enfoques de la comunicación a la información práctica obtenida sobre el terreno mediante las labores de investigación que se realizan en la fase del Análisis de la comunicación. Las estrategias de Comunicación para el desarrollo de UNICEF por lo general comprenden:
  • La fijación de los resultados sociales y los comportamientos deseados, así como los objetivos en materia de comunicación que establecen cuáles son los comportamientos y prácticas sociables deseables por parte de los niños y las comunidades. Es decir, los comportamientos y las prácticas que es necesario mantener, modificar o generar, y que se relacionan directamente con el logro de las metas más amplias en materia de programación y promoción.
  • El análisis de los sectores a los que está dirigida la estrategia, que establece cuáles son los grupos más importantes que participan en el proceso de comunicación, así como las redes de personas influyentes y los movilizadores sociales a quienes se puede pedir ayuda durante el desarrollo de la iniciativa, a fin de que ejerzan influencia o apoyen los cambios sociales o de comportamiento de los principales grupos participantes.
  • La elaboración de enfoques creativos, que consiste en la planificación del desarrollo del contenido, los materiales y los canales de comunicación. Para difundir de manera estratégica mensajes precisos, de contenido delicado y carácter culturalmente adecuado se emplean varios medios de comunicación al mismo tiempo. Entre ellos figuran los medios de prensa, los sitios Web y la radio y la televisión, así como otros métodos más tradicionales, como el teatro de títeres, las funciones teatrales en las calles y las baladas populares tradicionales. Los trabajadores comunitarios, los líderes locales y las personas que prestan servicios a la población suelen funcionar como canales de comunicación, consulta y diálogo con las comunidades y las familias.

  • La elaboración de un plan de implementación que incluya un cronograma y un cálculo estimado de los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones y actividades requeridas para la elaboración, discusión y utilización de los mensajes y materiales de la Comunicación para el desarrollo. Los planes de implementación deben contener también planes de capacitación de los movilizadores comunitarios y las personas que prestan servicios.

  • La elaboración de planes de vigilancia y evaluación que establezcan los indicadores y métodos de investigación que se emplearán para medir el desempeño y los efectos de las iniciativas de Comunicación para el desarrollo. Los datos sobre la vigilancia y la evaluación hacen posible futuros cambios de curso, así como el examen y la modificación de los planes con el objetivo de garantizar que las estrategias de Comunicación para el desarrollo se basen en las pruebas, tengan carácter estratégico y una dirección clara.


No hay comentarios:

Publicar un comentario