miércoles, 23 de octubre de 2019
semana de la arquitectura
Durante esta semana recibimos la visita de diferentes personas con profesiones que se diero el tiempo para darnos conferencias y platicas importantes enfocados a la carrera.
Metodología para la planeación estratégica CPI
durante estos días las actividades fueron realizar investigaciones para la elaboración de un ABP
con la finalidad de transformar una ciudad para que sea considerada como una ciudad prospera
desarrollo de estrategias
Desarrollo de estrategias
Las estrategias de Comunicación para el desarrollo se elaborar y ejecutan mediante la aplicación de diversas teorías, conceptos y enfoques de la comunicación a la información práctica obtenida sobre el terreno mediante las labores de investigación que se realizan en la fase del Análisis de la comunicación. Las estrategias de Comunicación para el desarrollo de UNICEF por lo general comprenden:
- La fijación de los resultados sociales y los comportamientos deseados, así como los objetivos en materia de comunicación que establecen cuáles son los comportamientos y prácticas sociables deseables por parte de los niños y las comunidades. Es decir, los comportamientos y las prácticas que es necesario mantener, modificar o generar, y que se relacionan directamente con el logro de las metas más amplias en materia de programación y promoción.
- El análisis de los sectores a los que está dirigida la estrategia, que establece cuáles son los grupos más importantes que participan en el proceso de comunicación, así como las redes de personas influyentes y los movilizadores sociales a quienes se puede pedir ayuda durante el desarrollo de la iniciativa, a fin de que ejerzan influencia o apoyen los cambios sociales o de comportamiento de los principales grupos participantes.
- La elaboración de enfoques creativos, que consiste en la planificación del desarrollo del contenido, los materiales y los canales de comunicación. Para difundir de manera estratégica mensajes precisos, de contenido delicado y carácter culturalmente adecuado se emplean varios medios de comunicación al mismo tiempo. Entre ellos figuran los medios de prensa, los sitios Web y la radio y la televisión, así como otros métodos más tradicionales, como el teatro de títeres, las funciones teatrales en las calles y las baladas populares tradicionales. Los trabajadores comunitarios, los líderes locales y las personas que prestan servicios a la población suelen funcionar como canales de comunicación, consulta y diálogo con las comunidades y las familias.
- La elaboración de un plan de implementación que incluya un cronograma y un cálculo estimado de los recursos necesarios para llevar a cabo las acciones y actividades requeridas para la elaboración, discusión y utilización de los mensajes y materiales de la Comunicación para el desarrollo. Los planes de implementación deben contener también planes de capacitación de los movilizadores comunitarios y las personas que prestan servicios.
- La elaboración de planes de vigilancia y evaluación que establezcan los indicadores y métodos de investigación que se emplearán para medir el desempeño y los efectos de las iniciativas de Comunicación para el desarrollo. Los datos sobre la vigilancia y la evaluación hacen posible futuros cambios de curso, así como el examen y la modificación de los planes con el objetivo de garantizar que las estrategias de Comunicación para el desarrollo se basen en las pruebas, tengan carácter estratégico y una dirección clara.
Formulación de visión estratégica
Formulación de visión estratégica
Se entiende como visión estratégica aquello en lo que la organización aspira a
transformarse o ser durante un período futuro (dentro de dos, tres, cinco años). No es un
ejercicio periódico (anual) que define los inputs para el proceso de planificación o
presupuesto y control; es el direccionamiento de la empresa en términos de
posicionamiento competitivo, objetivos estratégicos y económicos (o financieros),
habilidades que deben ser desarrolladas y acciones y enfoques que permitan alcanzar los
resultados buscados. La visión estratégica deja claramente expuesto el conjunto de acciones
que la empresa debe ejecutar para sostener su valor económico en el futuro, avalando y
explorando sus ventajas competitivas.
ANALISIS INTERNO DE UNA CIUDAD
Análisis interno
trata de
identificar la estrategia actual y la posición de la empresa frente a la
competencia. Deben evaluarse los recursos y habilidades de la empresa, con una
especial atención a la detección y a la eliminación de los puntos débiles y
potenciación de los puntos fuertes, así como la capacidad de resistencia de la
propia empresa, es decir, la fortaleza de la misma en el caso de que la
formulación estratégica falle.
Análisis externo
supone
determinar los factores estratégicos del entorno, a fin de detectar las
posibles amenazas y oportunidades para la empresa. Así serán factores
significativos de estudio los competidores actuales, su cuota de mercado, los
posibles competidores futuros, el desarrollo tecnológico, los sistemas de
información y comunicación, productos sustitutivos, etc.
ANALISIS INTERNO DE UNA CIUDAD
Una externalidad es una
situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de
algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son
externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o
sean compensados. Existen externalidades cuando los
costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios
sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas
(externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades
negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el «Efecto negativo o
positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de
otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro».
Jean-Jacques Laffont da
una definición de uso común: Las externalidades son efectos indirectos de las
actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes
distintos al originador de tal actividad (y) que no funcionan a través del
sistema de precios. En una economía competitiva privada, los equilibrios no
estarán, en general, en un óptimo de Pareto, ya que solo reflejará efectos
privados (directos) y no los efectos sociales (directo más indirecto), de la
actividad económica. Técnicamente esto se interpreta como: «cualquier efecto
indirecto que ya sea una actividad de producción o consumo tiene sobre
una función de utilidad o sobre un conjunto de
consumo o conjunto de producción».
Las externalidades son generalmente
clasificadas en externalidades negativas, cuando una persona o una empresa
realiza actividades, pero no asume todos los costos, efectivamente traspasando
a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y externalidades
positivas, cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus
actividades, con lo cual otros —posiblemente la sociedad en general— se
benefician sin pagar.Recientemente se habla de un tercer grupo: externalidades posicionales.
Más allá del efecto sobre individuos o
grupos, se considera, desde el punto de vista de la economía,
que el efecto de las externalidades es distorsionar el mercado y,
consecuentemente, la asignación eficiente de los recursos en un sistema económico.
Análisis de externalidades
Una externalidad es una
situación en la que los costos o beneficios de producción y/o consumo de
algún bien o servicio no se reflejan en su precio de mercado. En otras palabras, son
externalidades aquellas actividades que afectan a otros sin que estos paguen por ellas o
sean compensados. Existen externalidades cuando los
costos o los beneficios privados no son iguales a los costes o los beneficios
sociales. Los dos tipos más importantes son las economías externas
(externalidad positivas) o las deseconomías externas (externalidades
negativas). Una mejor clarificación: una externalidad es el «Efecto negativo o
positivo de la producción o consumo de algunos agentes sobre la producción o consumo de
otros, por los cuales no se realiza ningún pago o cobro».
Jean-Jacques Laffont da
una definición de uso común: Las externalidades son efectos indirectos de las
actividades de consumo o producción, es decir, los efectos sobre agentes
distintos al originador de tal actividad (y) que no funcionan a través del
sistema de precios. En una economía competitiva privada, los equilibrios no
estarán, en general, en un óptimo de Pareto, ya que solo reflejará efectos
privados (directos) y no los efectos sociales (directo más indirecto), de la
actividad económica. Técnicamente esto se interpreta como: «cualquier efecto
indirecto que ya sea una actividad de producción o consumo tiene sobre
una función de utilidad o sobre un conjunto de
consumo o conjunto de producción».
Las externalidades son generalmente
clasificadas en externalidades negativas, cuando una persona o una empresa
realiza actividades, pero no asume todos los costos, efectivamente traspasando
a otros, posiblemente la sociedad en general, algunos de sus costos; y externalidades
positivas, cuando esa persona o empresa no recibe todos los beneficios de sus
actividades, con lo cual otros —posiblemente la sociedad en general— se
benefician sin pagar.Recientemente se habla de un tercer grupo: externalidades posicionales.
Más allá del efecto sobre individuos o
grupos, se considera, desde el punto de vista de la economía,
que el efecto de las externalidades es distorsionar el mercado y,
consecuentemente, la asignación eficiente de los recursos en un sistema económico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)